Un total de once emprendedoras de Tocopilla y de las caletas aledañas tuvieron la oportunidad de participar en un conversatorio organizado por la Universidad de Antofagasta y el área de turismo de la Fundación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Tocopilla.
Fue una charla que tuvo como expositoras a funcionarias del Centro de Estudios del Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta, quienes se reunieron en dependencias de la Casa de la Cultura para dar a conocer a las presentes temáticas relacionadas con el desarrollo de las pequeñas empresas locales.
El encuentro tuvo por objetivos principales confeccionar un informe de diagnóstico acerca de la situación de los micro emprendedores a nivel regional y en base a los resultados recopilados en dicho informe, se procederá a crear un ciclo formativo que tendrá lugar entre julio de 2024 y el primer semestre de 2025 para noventa mujeres.
Los temas abordados en la reunión fueron los siguientes: asociatividad, condiciones de trabajo de las emprendedoras, cuidado de los hijos, mercado y comercialización, obstáculos y desafíos en materia de pertinencia territorial, derechos laborales, seguridad social y organización del trabajo.
Sobre las resoluciones tomadas en la reunión, una de las expositoras, Katherine Tapia, señaló lo siguiente “las conclusiones son que una de las principales motivaciones que lleva a las mujeres a emprender muchas veces no tiene que ver con una idea innovadora, sino más bien con las necesidades propias del ejercicio de crianza, de los cuidados, de las labores domésticas, de las marginalidades que vivimos como mujeres que les llevan a buscar una alternativa económica para sobrevivir, para sostener a nuestras familias.
Ocurre que tienen que lidiar su microemprendimiento con toda esta carga de trabajo de las tareas reproductivas, que tienen desafíos de asociatividad para mejorar sus iniciativas económicas, pero también dialogar con la autoridad para mejorar en materia de política pública las condiciones de las micro emprendedoras y quizás destrabar un poco la burocracia que existe en la formalización, por ejemplo”.